8 min read

Diferencias entre SATA, NVMe y PCIe Storage Technologies

SATA, NVMe y PCIe son términos a menudo mencionados en el mundo del almacenamiento, pero ¿qué significan realmente, y cómo difieren? En este post, descomponemos cada tecnología, explicamos cómo funcionan, comparamos su rendimiento y le ayudamos a decidir cuál es el mejor de sus necesidades, ya sea que usted está construyendo un PC, juegos, videos de edición, o actualizando su computadora portátil.

SATA vs NVMe vs PCIe

Comparación de velocidad: SATA vs PCIe vs NVMe

Al evaluar el rendimiento de almacenamiento, una de las métricas más críticas es velocidad de transferencia de datos, generalmente medido en megabytes por segundo (MB/s) o gigabytes por segundo (GB/s). La interfaz y el protocolo utilizado por un dispositivo de almacenamiento influyen mucho en estas velocidades.

SATA III (el último estándar) tiene un ancho de banda máximo teórico 6 Gbps, que se traduce en alrededor 550 a 600 MB/s en las velocidades de lectura y escritura secuenciales del mundo real. Esta es una limitación de la propia interfaz SATA, independientemente de las capacidades del SSD.

Por otro lado, PCIe (Peripheral Component Interconnect Express) es una interfaz de alta velocidad que permite transferencias de datos significativamente más rápidas. Su velocidad depende tanto de la generación (por ejemplo, PCIe 3.0, 4.0 o 5.0) como del número de carriles utilizados (x2, x4, etc.).

  • PCIe 3.0 x4 4 GB/s
  • PCIe 4.0 x4 8 GB/s
  • PCIe 5.0 x4 16 GB/s

NVMe (No Volátil Memory Express) es un protocolo diseñado específicamente para SSDs sobre PCIe, permitiéndoles utilizar plenamente estas velocidades más altas. Un SSD NVMe típico usando PCIe 3.0 x4 puede llegar hasta 3.500 MB/s velocidades de lectura y hasta 3.000 MB/s escribe velocidades. Con PCIe 4.0, estos números pueden ir incluso más alto, alcanzando 7.000 MB/s y más allá.

Otro factor clave en el rendimiento es operaciones de entrada y salida por segundo (IOPS). NVMe SSDs superan significativamente las unidades SATA aquí también, con de IOPS en comparación con las SSD SATA, que generalmente se limitan a decenas de kilómetros. Esto hace una diferencia notable en las tareas que implican muchos archivos pequeños o operaciones de lectura/escritura aleatorias, tales como aplicaciones de carga o arranque de un sistema operativo.

Para poner las cosas en perspectiva:

Tecnología Max Bandwidth Velocidades típicas de lectura/herrito Típico IOPS
SATA III 6 Gbps (~600 MB/s) 500-550 MB/s 75.000 a 100.000
PCIe 3.0 x4 (NVMe) 32 Gbps (~4 GB/s) 2.500 a 3.500 MB/s 400.000 a 600.000
PCIe 4.0 x4 (NVMe) 64 Gbps (~8 GB/s) 5.000 a 7.000 MB/s Hasta 1.000.000
PCIe 5.0 x4 (NVMe) 128 Gbps (~16 GB/s) Más de 10.000 MB/s 1,200,000+

Es importante señalar que estas cifras representan el máximo rendimiento en condiciones ideales ideales. El rendimiento real puede variar según el modelo de unidad, específico la configuración del sistema y el tipo de carga de trabajo.

Factores de formularios: M.2, U.2 y Tarjetas de complemento

Dispositivos de almacenamiento que utilizan interfaces modernas como SATA o PCIe vienen en diferentes factores de la forma, que definen su forma física, tamaño y tipo de conector. Estos factores de forma son importantes para la compatibilidad con su placa base, diseño de casos y configuración de refrigeración.

M.2 es el factor de forma más común para los SSD modernos. Se asemeja a un palo delgado de goma y se conecta directamente a la placa base a través de una ranura M.2. M.2 admite ambos SATA and NVMe protocolos, así que es importante saber qué tipo está instalando. Mientras que pueden parecer idénticos, SSD SATA M.2 ofrece rendimiento de nivel SATA, mientras que SSD NVMe M.2 puede aprovechar las carriles PCIe para velocidades mucho más rápidas.

Las unidades M.2 vienen en varias longitudes, como 2242, 2260, 2280 y 22110; estos números se refieren a la anchura (22mm) y la longitud (por ejemplo, 80mm). El tamaño más común es 2280. No todas las placas madre soportan todas las longitudes, así que siempre compruebe las especificaciones de su placa base antes de comprar.

U.2 es un factor de forma menos común pero de grado empresarial, utilizado principalmente en servidores o estaciones de trabajo de alto rendimiento. Se conecta a través de un cable y parece similar a un SSD SATA de 2,5 pulgadas, pero admite NVMe sobre PCIe. U.2 unidades ofrecen hot-swappability y mejores térmicas gracias a su tamaño más grande y la caja de metal. Aunque raras en los escritorios de consumo, algunas placas madre de alta gama o tarjetas de expansión proporcionan puertos U.2.

Add-In Cards (AIC) son tarjetas de expansión PCIe de tamaño completo que se conectan directamente a la ranura PCIe de una placa madre. Estos se utilizan típicamente para SSD NVMe de alto rendimiento, especialmente aquellos que superan el poder o los límites térmicos de las ranuras M.2. Algunas características de AIC sistemas de refrigeración pasivos o activos, y pueden incluso apoyar múltiples SSD en configuración RAID. Esto les convierte en una opción sólida para trabajos pesados como edición de vídeo 4K/8K, computación científica o procesamiento de datos a gran escala.

Una ventaja notable de AICs es que evitan las limitaciones de conveniencia M.2 en términos de espacio y enfriamiento. Sin embargo, ocupan una ruptura PCIe completa, que puede ser una limitación en construcciones compactas o cuando otras tarjetas de expansión (como GPU o tarjetas de sonido) ya están instaladas.

Aquí hay una visión rápida de estos factores de forma:

Factor de formularios Apoyo al Protocolo Tipo de conexión Caso de uso típico
M.2 SATA o NVMe (PCIe) Directo a la señalización madre Consumidores de escritorios, portátiles
U.2 NVMe (PCIe) Cable a puerto U.2 Servidores empresariales, estaciones de trabajo
Add-In Card (AIC) NVMe (PCIe) PCIe x4/x8/x16 Aplicaciones de alto rendimiento, cargas de trabajo profesionales

Elegir el factor de forma adecuada depende de su compatibilidad de hardware, requisitos de refrigeración y objetivos de rendimiento. Mientras M.2 domina los mercados de consumo debido a su tamaño compact, U.2 y AIC son favorecidos en entornos que demandan confiable, rendimiento sostenido o mejor disipación de calorías.

Compatibilidad y requisitos del sistema

Antes de elegir una unidad de almacenamiento, es crucial asegurar que su sistema soporta la interfaz, el protocolo y el factor de forma del dispositivo. La incompatibilidad puede resultar en un rendimiento limitado, o en algunos casos, la unidad no está siendo reconocida en absoluto.

Apoyo a la pizarra es el primer aspecto a revisar. La mayoría de las placas madre modernas incluyen al menos una ranura M.2, pero no todas las ranuras M.2 admiten NVMe. Algunos están conectados sólo para SATA señales. Revise cuidadosamente el manual de su placa base o las especificaciones para identificar los estándares que cada ranura soporta.

Además del tipo de ranura, debe verificar el número de disponible Carriles PCIe. SSD NVMe de alto rendimiento, especialmente los que usan PCIe 4.0 o 5.0, requieren carriles PCIe dedicados (generalmente x4) para operar a toda velocidad. Si varios dispositivos están conectados (por ejemplo, GPU, tarjeta de captura, SSD NVMe), puede ocurrir un intercambio de carriles y un rendimiento acelerado.

Para Tarjetas adicionales (AIC), su placa base debe tener una ranura PCIe gratuita del tamaño correcto (generalmente x4, x8, o x16) y suficiente limpieza física en el caso. Algunos AIC también requieren una actualización del BIOS de la UEFI o soporte para el arranque desde NVMe en la configuración del firmware.

Si estás considerando un Unidad U.2, comprobar si su placa base incluye un puerto U.2. Si no, puede necesitar un adaptador U.2 a M.2 o U.2 a PCIe. Las unidades U.2 también obtienen energía de forma diferente, a través del conector U.2 o a través de un cable separado, por lo que la compatibilidad de la fuente de alimentación también debe tenerse en cuenta.

Compatibilidad de portátil es más restrictivo. La mayoría de los portátiles con soporte SSD utilizan el factor de forma M.2, pero el espacio es limitado y la gestión térmica es menos robusta. Es importante asegurar que la unidad se ajuste a la ranura disponible (por ejemplo, 2280 longitud) y no excede los límites térmicos o de potencia del sistema.

En el lado del software, apoyo del sistema operativo también importa. Todos los sistemas operativos modernos como Windows 10/11, macOS y distribuciones Linux soportan NVMe, pero los sistemas antiguos (por ejemplo, Windows 7 o kernels Linux tempranos) pueden carecer de controladores nativos o soporte de arranque para unidades NVMe. Algunos firmware BIOS/UEFI también pueden requerir actualizaciones para habilitar el arranque desde NVMe o reconocer unidades sobre PCIe.

Finalmente, algunas características avanzadas tales como inicio de los arrays RAID utilizar NVMe, unidades U.2 de intercambio caliente, o utilizar cifrado de nivel de hardware requieren apoyo específico de chipset o permitiendo ciertas opciones en BIOS/UEFI (como modos AHCI/RAID o configuraciones Secure Boot).

Estos son algunos requisitos clave del sistema para comprobar doble antes de la instalación:

  • Tipo y versión de M.2, PCIe o interfaz U.2 en la placa base
  • Número de carriles disponibles de PCIe y su asignación
  • Compatibilidad con el factor de forma (longitud, tamaño de la medida, limpieza)
  • Capacidad de suministro de energía (especialmente para U.2 y AIC)
  • Soporte de firmware (BIOS/UEFI) para NVMe o funciones de arranque avanzados
  • Soporte de controlador de sistema operativo para su protocolo elegido

Garantizar la compatibilidad entre todas estas capacidades —hardware, firmware y software— le ayudará a aprovechar plenamente las capacidades de su dispositivo de almacenamiento.

Preguntas Frecuentes

Artículos relacionados

Transferencias de archivos de aceleración en unidades externas
Tutorials Sep 11, 2025

Cómo acelerar transferencias de archivos en unidades externas

Las transferencias de archivos lentas pueden ser frustrantes, especialmente con archivos grandes. Esta guía cubre formas comprobadas de acelerar las transferencias en unidades externas, incluyendo seleccionar la mejor unidad, optimizar las conexiones, ajustar la configuración del sistema y utilizar las herramientas adecuadas. Aumenta tu eficiencia y ahorra tiempo con estos consejos prácticos.

MD
Michel Duar
min
DIY vs Pro: Opciones de recuperación de datos
Tutorials Ago 28, 2025

Opciones de recuperación de datos para usuarios avanzados: DIY vs Pro

La pérdida de datos puede golpear en cualquier momento, ya sea por eliminación accidental, fallo del hardware o malware. Para usuarios avanzados, la gran pregunta es: ¿Deberías intentar recuperarte o dejarla a los expertos? En esta guía, exploraremos métodos seguros de recuperación de DIY, los riesgos involucrados, y los escenarios donde la ayuda profesional es su mejor apuesta.

MD
Michel Duar
min
Proteja sus datos de Ransomware
Tutorials Ago 23, 2025

Proteger sus datos de Ransomware

Los ataques de Ransomware se han convertido en una de las mayores amenazas cibernéticas en todo el mundo, apuntando a individuos y negocios por igual. Este artículo explora formas prácticas de proteger sus datos, de reconocer amenazas para implementar fuertes respaldos y medidas de seguridad. Al seguir estos consejos esenciales, puede reducir el riesgo de perder su información valiosa y recuperarse rápidamente si es atacado.

MD
Michel Duar
min